Buscar este blog

sábado, 29 de enero de 2011

Bítacora de Terreno: Caleta de Loanco

Por Rodrigo de la O - 
El día de hoy fuimos al sector de la Caleta de Loanco para verificar un llamado respecto de evacuaciones de aguas de manera indebida en el sector. Con anterioridad ya habíamos recibido denuncias de este tipo que preocupaban a los vecinos, principalmente, por que esto perjudica el lugar pudiendo originar problemas de salud ante la posibilidad de generar focos infecciosos.

Una vez estuvimos en el sector pudimos constatar que efectivamente existe una evacuación de aguas de, al menos, una de las construcciones colindantes a la playa y que manifiesta un constante vertido de líquidos aparentemente provenientes de cámaras o fosas que al estar filtrando a la superficie no estarían cumpliendo su propósito y, evidentemente, estarían infringiendo normas de índole sanitario.
En los próximos días realizaremos una nueva visita para ver si esta situación permanece y seguir los procedimientos acostumbrados.


Resulta sorprendente como a escasos metros de esta descarga, a todas luces irregular, se construye la nueva caleta de Loanco fuertemente afectada, al igual que todas las construcciones más bajas, por la marejada de febrero de 2010 con una fuerte inversión privada. Esperamos que para su inauguración se hayan observado estas falencias en el sector y pueda existir una solución efectiva y definitiva.
En los proximos días veremos como se desarrolla esta situación en particular.

viernes, 28 de enero de 2011

Termoeléctricas a carbón: los problemas pendientes

Columna de opinión de Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de Fundación Terram publicada en diario La Nación el 25 de enero de 2011. - Fuente: Terram 
El Presidente Sebastián Piñera puso recientemente su firma en la norma sobre emisiones al aire de contaminantes para termoeléctricas, con lo que ha dado un paso importante y largamente postergado en el camino de establecer algunos estándares mínimos para este tipo de generadoras eléctricas. Sin embargo, no se debe confundir a la ciudadanía, pues con esto no se solucionan los problemas relacionados con las termoeléctricas en Chile, las que se han caracterizado precisamente por generar profundos impactos ambientales y sociales en las zonas en las que se han instalado.
Establecer rangos y límites máximos de emisiones contaminantes evidentemente es un avance que es necesario destacar. Lamentablemente, este logro queda relativizado al considerar que la propuesta de norma para emisión al aire de termoeléctricas anunciada por el Ejecutivo es más permisiva que el texto propuesto a fines del gobierno anterior y que el nuevo gobierno reformuló. Así, además de la larga espera por esta norma (cerca de 12 años), debemos lamentar un aumento de los límites máximos permitidos en las emisiones de material particulado (MP2,5), dióxido de azufre y óxido de nitrógeno, diferenciado para las centrales térmicas antiguas y las nuevas.
Dicho en forma simple, en comparación al anteproyecto de Bachelet, la norma rubricada por el Presidente Piñera le permite a las centrales térmicas –incluidas las que funcionan a carbón y petcoke- contaminar más y por un tiempo más prolongado. Así, se aumentó el plazo máximo para la adecuación a la norma para las centrales antiguas (que pasó de 3 a 5 años) dependiendo del contaminante, y de si la zona en que se emplaza tiene la condición de saturada o latente.
Además, esta norma no establece parámetros para otros contaminantes considerados tóxicos, como el cadmio, el níquel y el vadanio. Pese a que trascendidos aparecidos en la prensa señalaban que Piñera se estaba “jugando” por una norma más exigente, lo cierto es que claramente las presiones del sector empresarial fueron lo suficientemente fuertes para incidir en rebajar la calidad de esta norma.
Junto con ello, es importante destacar que el problema generado por las termoeléctricas no se agota con esta normativa, pues quedan pendientes un conjunto de temas no abordados y que son materia de política pública. Es el caso del retiro de las centrales termoeléctricas más antiguas, que funcionan con tecnología obsoleta y por lo tanto son más contaminantes y menos eficientes, o la necesidad de regularizar la situación de decenas de centrales que no han sido sometidas a Evaluación de Impacto Ambiental, por estar construidas desde antes de la entrada en vigencia de la ley respectiva y su reglamento.
Queda también pendiente la elaboración y aprobación de una norma de emisión de aguas, ya que el parque termoeléctrico nacional utiliza enormes volúmenes de este vital elemento para su funcionamiento, la que después devuelve a sus cursos naturales a altas temperatura y con su composición alterada. Este es uno de los grandes problemas que reclama la pesca artesanal, pues las termoeléctricas toman agua del borde costero, alterando de manera drástica la flora y fauna.
Es también necesario fijar procedimientos estándares para el monitoreo de la salud de la población en las zonas aledañas a las centrales. Otros ámbitos en los cuales se hace necesario avanzar, es la regulación de los combustibles sólidos, exigir la mejor tecnología disponible para este tipo de centrales, así como contar lo más pronto posible con el mapa que el Presidente le encargó a la ministra de Bienes Nacionales.
Con estos antecedentes, resulta indiscutible que esta norma no representa una solución para los problemas de fondo relacionados con la generación termoeléctrica en Chile y que se han multiplicado en los últimos años, en paralelo al sostenido incremento del número de proyectos de este tipo aprobados y construidos en distintas regiones del país. La reacción del mercado frente a la crisis del gas argentino en 2004 fue un explosivo aumento de proyectos termoeléctricos a carbón, que se plantearon incluso para zonas ya saturadas por contaminación, como la bahía de Quinteros o ciertas zonas del centro-sur del país, los que se han venido desarrollando al margen de todo planteamiento estratégico de política de generación eléctrica de mediano o largo plazo por parte de la autoridad.
Frente a esta realidad, urge discutir y establecer políticas públicas en materia energética eléctrica que sean claras y al servicio de toda la comunidad, de manera de evitar que sean los privados quienes tomen decisiones claves para el país en esta materia, pensando únicamente en el beneficio económico particular y de corto plazo, y no en el bienestar de toda la comunidad.

jueves, 27 de enero de 2011

Evento Artistico en Loanco 12 de Febrero "TODOS POR LA VIDA" - A mover el Maule!

Por Rodrigo de la O - 
Un nuevo hito comienza a desarrollarse desde ya. Los Alcaldes de Constitución, Chanco y Pelluhue junto a Acción Ciudadana Pro Defensa de la Costa del Maule, movimiento que se conformó a raíz de la amenaza del Proyecto Térmico a Carbón Los Robles que pretenden instalar al norte del Faro Carranza en la comuna de Constitución, le invitan a ejercer el derecho ciudadano de vivir en un medio ambiente limpio y libre de contaminantes.
Ha sido un largo proceso en el que hemos ido quemando etapas, perdido y ganado batallas. El movimiento ciudadano ha logrado hechos inéditos en la historia de nuestro país: Un Informe Categorico de la Comisión de Recursos Naturales que rechaza el proyecto desde su génesis como tambien el que la Corema del Maule en pleno fuese citada al Senado para que pudiera explicar el porque de su aprobación y unanimidad a sabiendas de todas las observaciones y vicios evidenciados en el proyecto.
Siempre supimos que sería un proceso largo, tedioso pero que debíamos vivirlo y enfrentar dado que es una lucha muy desigual que se gana por cansancio aferrados al triunfo del sentido común.
El próximo 12 de febrero desde las 11 horas queremos manifestar que existe un movimiento en el Maule que esta atento y que requiere de un pronunciamiento definitivo que anule la aprobación y que ponga en claro que la región, sus autoridades, paralamentarios y ciudadanos, en una voz, no queremos este tipo de generación tan abusiva y contaminante. Queremos desarrollarnos desde nuestras regiones, nuestros territorios y nuestas comunas. Estos mega proyectos vienen a empobrecer lo que tenemos invadiendo las legítimas proyecciones de desarrollo local.
A mover el Maule, todos invitados!
Fuentes: 
http://www.losrobles-no.cl/?p=417#more-417
http://www.elamaule.cl/admin/render/noticia/19456

Comienza Tercera Fecha Circuitos Interno de Club de Surf Patriotas del Sur Curanipe

Por Rodrigo de la O
El 27, 28 y 29 de enero se desarrollará en la renovada localidad de Curanipe, comuna de Pelluhue, la terecera fecha del Campeonato Local organizado por el "Club de Surf Patriotas del Sur".
Con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Pelluhue, Empresarios, Instituciones locales y prestigiosas marcas que siempre contribuyen a fomentar estas iniciativas para seguir desarrollando esta actividad que posee grandes exponentes nacionales de nivel mundial.
Es muy destacable observar como el Club Patriotas del Sur con muy poco tiempo se ha ido consolidando y demuestra que los jovenes si pueden organizarse, desarrollar y potenciar su actividad aportando con eventos de alta calidad que se convierten en un atractivo que ya es toda una tradición en Curanipe y Pelluhue considerando las condiciones naturales que ofrece toda la zona.
Estan todos invitados y podrán notar como la zona costera renace junto a este hermoso deporte.

miércoles, 26 de enero de 2011

Bítacora: Río Parrón, Curanipe.




Por Rodrigo de la O
Después de haber estado un poco alejado del terreno por distintas razones hemos retomado nuestros recorridos habituales. Junto a un proceso de estudio de nuevos objetivos comenzamos a proyectarnos para el presente año. Es por ello que creemos urgente poder catastrar el estado de nuestros ríos, sus secciones (o cuellos) más próximas a la costa y los diferentes "estados de salud" que presentan a la fecha los que varían por múltiples razones.
Hoy comenzamos una visita en nuestro entorno inmediato. Nuestra oficina se ubica en Curanipe y, coincidentemente, aquí confluyen dos Ríos: El Parrón y La Dama o Curanipe. 
Es muy importante poder ver el grado de avance de las obras, a casi un año del cataclismo del 2010, y su congruente comprensión de la zona impactada siendo los cuellos de los ríos sectores profundamente violentados en su nivel estructural. Dependiendo de la zona y el nivel de su impacto comenzamos a estudiar su comportamiento y de qué manera se pueden enfrentar las problemáticas que aun persisten.
La época estival nos sirve de parámetro para medir objetivamente si los ríos presentan algún grado de contaminación o si ellos "trabajan" de manera óptima desde un punto de vista natural.
Junto a la adecuada fiscalización de las plantas de tratamiento de aguas servidas locales es importante poder apreciar si los ríos, sus cauces y sus lechos mantienen su normalidad y, de no ser así, de que manera podemos resolverlo.

En el caso del Río Parrón existen situaciones puntuales que podrían incidir en su comportamiento actual. Junto a los trabajos de construcción del Puente El Parrón que cruza dicho cauce, el río presenta, a simple vista, estancamiento en su cauce lo que contribuye a la contaminación superfical de sus aguas. Esto se debe, en un primer análisis, a la modificación que ha tenido en su flujo como también su lecho producto de materia orgánica acumulada y sedimentos que han alterado el fondo del cauce. También es importante mencionar que esta sección recibe la descarga de aguas tratadas de la planta sanitaria local de aguas servidas por lo que son diversos los factores que deben analizarse para poder coincidir en una respuesta eficiente para su conservación y cuidado.
Como primera pauta debemos estar claros que nuestros ríos deben recibir una mantención adecuada que les permita recibir su descarga (natural e intervenida) de buena forma y que su flujo natural recicle sin problemas.


miércoles, 19 de enero de 2011

Barato y contaminante: La mitad de los proyectos energéticos futuros usarán carbón

Mientras en los próximos cinco años la mitad de los proyectos energéticos serán termoeléctricos, y el Presidente Piñera anunció una nueva normativa de emisiones para las centrales a carbón, organizaciones ecologistas apuntan sus dardos: critican que las viejas centrales tendrán una regulación permisiva y acusan falta de normas para el uso del agua.
Un informe elaborado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC), indicó que el 48% de los proyectos de inversión en el sector energético para el quinquenio 2010-2014 usará el carbón como combustible principal, aventajando ampliamente a las hidroeléctricas, que sólo representan el 27%.
Mientras la inversión con el mineral supera los US$13.500 millones, las iniciativas basadas en el agua sólo alcanzan los US$7.600 millones.
Mucho menores son los US$3 mil millones pensados en proyectos de parques eólicos, centrales geotérmicas y plantas solares. Además, según los antecedentes de la CBC.
Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), aseguró que estas proyecciones se deben a que quienes tienen en sus manos la política ambiental en Chile son los empresarios.
“No hay una política ni instrumentos que garanticen que caminamos hacia un escenario de mayor uso de energías renovables, por ejemplo, o de disminución de la predominancia que tiene el carbón en la matriz energética del país. Falta una política e instrumentos que cambien la dirección en la que va la matriz energética chilena. El elemento que predomina es la energía barata, independiente de los costos ambientales y sociales”, indicó.
Cuenca recalcó además que Chile tiene un compromiso con la comunidad internacional de reducir emisiones frente a la crisis climática.
En tanto, esta mañana el Presidente Sebastián Piñera, junto a la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, anunció en Puchuncaví una nueva normativa de emisiones para termoeléctricas y material particulado fino.
La norma, que entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial, aumenta los límites para las emisiones de MP 2,5, Dióxido de Azufre y Óxido de Nitrógeno, en relación al anteproyecto presentado por el gobierno anterior. Además, amplía el plazo para que las centrales en funcionamiento adapten sus instalaciones a los nuevos estándares.
“Hemos decidido tomar el toro por las astas. Aunque a muchos les parezca difícil de creer, en nuestro país no existen hasta el día de hoy normas que limiten la emisión de las centrales termoeléctricas, ni tampoco normas que garanticen la calidad del aire”, dijo Piñera.
El jefe de Estado añadió que tanto las centrales existentes como las nuevas deberán respetar las nuevas normas, “mejorando así la calidad del aire en algunas zonas que sin duda están en una situación insostenible”.
“Es una muy buena noticia para todos los chilenos, pero muy especialmente para los habitantes de Ventanas, Coronel, Talcahuano, Huasco, Tocopilla, Mejillones y de muchos otros lugares”, enfatizó el mandatario.
No obstante, Sara Larraín, directora de Chile Sustentable, dijo que para el año 2020 nuestro país triplicará las actuales emisiones de carbono y por ello el panorama no es auspicioso, a menos que se apoyen las energías renovables no convencionales.
La ecologista aseguró que esta medida permitirá sincerar los costos ambientales  de este tipo de energía, pero también plantea asuntos pendientes: Obviamente algo va a ayudar, particularmente para las centrales nuevas. Sin embargo, en los próximos cinco años, las viejas no van a tener normas muy exigentes. Al contrario, lograron convencer a Piñera. En cuanto a dióxido de azufre son bastante altas, son el doble de lo que se les permite emitir a las nuevas”, señaló.
Similar opinión manifestó Flavia Liberona, de Terram, quien afirmó que la norma es insuficiente y más permisiva que el proyecto original de la administración de Michelle Bachelet, y añadió que el Estado debería crear un plan de retiro para las termoeléctricas más antiguas y una evaluación ambiental para aquéllas que no han sido evaluadas, es decir, las anteriores a 1997.
La ambientalista enfatizó además que debiera crearse una norma para las emisiones de agua de este tipo de centrales: “En su mayoría, las termoeléctricas se ubican en el borde costero y toman agua como un procedimiento habitual para enfriar las turbinas, y con ello arrastran toda la flora y fauna, sobre todo microscópica, que hay ahí, y la matan. Esto sube la temperatura del agua y se devuelve caliente al mar, también alterando la temperatura en un espacio local y además va con algunos químicos. Por lo tanto, creemos que es urgente hacer una norma”, afirmó.
Flavia Liberona criticó además que esta y otras iniciativas, como el mapa encargado por el Gobierno al ministerio de Bienes Nacionales para determinar las zonas dónde generar este tipo de energías, no hayan sido consultadas con la ciudadanía, especialmente con comunidades locales en lugares de conflicto.

martes, 18 de enero de 2011

Comenzando el Año

Por Rodrigo de la O
Avanzando los días de un nuevo año, de un verano distinto, surgen voces discordantes respecto de la situación actual de nuestra zona en muchos ámbitos. Por una parte, y es inevitable, siempre sale al tapete el trágico febrero pasado y su ola dantesca que destruyo vidas, bienes y una buena dosis impacto de lleno en la estructura moral, emocional de muchos de nosotros, cuestión, lógicamente, muy difícil de subsanar debido a su complejidad y diferentes grados de afección.
Debido a mis actividades he podido avizorar el proceso, los cambios, como también el grado que en muchos resulta distinto de sobrellevar. Como sea, prefiero siempre ver los aspectos positivos y hacerles una finta a aquellos que hurgan en el morbo y en la gratificación que para algunos conlleva el mantener un estado de tragedia generalizado. Esto último, muy difícil de entender y  revertir, dado que prima lo malo, mediáticamente hablando, por sobre los nobles esfuerzos en distintas trincheras por salir del caos desde el primer momento.
En el área del Turismo podemos mencionar que es difícil hacer un balance como años anteriores por la simple (o enorme) razón de que tuvimos un terremoto (8,8 Richter) y un maremoto de proporciones jamás pensadas. En ese escenario al comparar las fechas con el año anterior existe una merma evidente en lo que se relaciona a las visitas que oscila entre el 50 a 60%. Sin embargo, no podemos decir que esto es malo, ni desalentarnos ante la situación que nos ha tocado vivir. Esto lo planteo porque me han llamado de algunos medios para preguntarme respecto del verano o el turismo en nuestra zona. Me consultan, por ejemplo, de cuanto sería la perdida diaria del sector a lo que simplemente respondo que no hay parámetros adecuados para hacer la medición y solo respondo que se estaría a media máquina y en alza. Es importante que los medios sean cómplices a la hora de transmitir que la zona se encuentra operativa y en excelentes condiciones, no lo contrario, ya que no existe un circuito por la “zona de desastre”, sencillamente, porque ya no hay zona de desastre.
En otro plano, desde que pudimos retomar nuestras actividades cotidianas como Programa  Vigilante Costero Maule Itata hemos hecho todo lo posible para que nuestra zona transmita su normalidad habitual y que las personas que vienen de visita sepan que toda la zona posee elevados estándares de seguridad y que producto de lo vivido en febrero pasado hemos adquirido una experiencia que nos da la sapiencia necesaria para cuidar de nuestros visitantes. En este sentido es muy importante destacar el trabajo realizado por Un Techo Para Chile y municipios locales, quienes se han esforzado en hacer un sistema de evacuación y zonas de seguridad definidas, detalladas y ampliamente informadas para dar la tranquilidad a los residentes pasajeros y permanentes. Tambien a la empresa privada que ha hecho importantes inversiones y, por supuesto, a todos aquellos que aportaron desinteresadamente.
También como Programa Vigilante Costero apoyamos inicitivas locales como la que tuvo el pasado Fin de semana el Club de Surf Patriotas del Sur el cual con apoyo de algunos sponsors y del municpio de Pelluhue pudieron organizar su campeonato local en Curanipe. El próximo fin de semana, paso del dato, se realizará la ultima fecha.
Como Programa nos hemos planteado nuevos desafíos para este año que esperamos poder comunicar en el corto plazo y que, básicamente, se relacionen con nuevas oportunidades de aportar a nuestras comunidades y contribuir en el desarrollo local desde punto de vista ambiental incorporando estrategias de mitigación, fiscalización y conservación aspectos en el que todos y cada uno de nosotros tiene mucho que hacer y aportar.
El pasado sábado me reuní con amigos de Acción Ciudada Pro Maule Costero movimiento ciudadano que opone y rechaza la constuccion de la Central a carbón de piedra Los Robles de AES Gener con quienes estamos organizando un acto cultural para el próximo 12 de febrero en Loanco a las 12 horas. Es vital poder movilizarnos y hacer valer nuestro derecho a expresarnos y dar una señal clara de que también existen movimientos en la Región Maule que estan atentos y en espera de que el gobierno presente su postura oficial respecto de este fatídico proyecto para nuestra región. Desde ya están todos invitados.

Cinco mil personas espera convocar el festival que conmemora la batalla de los ciudadanos contra las termoeléctricas contaminantes.


  • En 2009 más de dos mil personas  asistieron para celebrar el triunfo judicial de la comunidad de Ventanas que impidió la construcción de una termoeléctrica en la zona.
  • Ahora convoca a todas las comunidades que han batallado en Chile para impedir la construcción de termoeléctricas. Tal como el año pasado, se realizará frente a la paralizada termoeléctrica  de AES Gener. 
El 2º Festival Ventanas a la Vida es el nombre del evento que se realizará este 23 de enero en la localidad de Ventanas, en la quinta región, para conmemorar la lucha que miles de ciudadanos en todo el país han dado a favor del medioambiente y principalmente, contra las termoeléctricas a carbón y petcoke.
El evento espera congregar a unas cinco mil personas las que podrán disfrutar de más de 10 horas de música en vivo en el Paseo de los Girasoles, un lugar emblemático en la zona ya que está ubicado frente a la paralizada termoeléctrica de Campiche de Aes Gener y que tiene además una impresionante vista al mar.
Keko Hermosilla, productor del festival, explicó el origen de la fiesta y su importancia: “Este 2010 el país vivió un momento muy importante para el cuidado del medioambiente y el buen desarrollo energético luego de que millones de chilenos se concientizaran sobre el impacto que tiene una termoeléctrica para una comunidad. Esto provocó masivas manifestaciones y la paralización de algunos proyectos. Creemos que la lucha debe seguir, pero que también debemos celebrar el gran avance que esto significa para ir en la dirección de un país limpio y sustentable”.
El Festival por la Vida tiene su origen en la conmemoración del fallo judicial histórico que ordenó la paralización de la construcción de una termoeléctrica de AES Gener en la localidad de Ventanas luego de que el Consejo Ecológico de Puchuncaví y la OBC Chinchimén levantaron una batalla judicial que terminó con un fallo de  la Corte Suprema que declaró ilegal la construcción, ordenando la detención de las obras.
Dicho fallo fue celebrado por la comunidad en diciembre del 2009 con una cálida recepción del público, fuerte apoyo de la comunidad a la inciativa y una adhesión total a la causa. Es por esto que esta fiesta musical, familiar y gratuita tendrá una segunda versión.
El 2º Festival por la Vida posee una variada parrilla musical para las casi 10 horas que dura el evento. Así participarán: Camila Moreno, Banda Conmoción, Chorizo Salvaje, Tizana, Fósil, Cuchara, entre otros. La iniciativa es apoyado por ONG’s y grupos ciudadanos, entre estos: Green Peace, Patagonia Sin Represas, Chao Pescao, la comunidad de Punta de Choros, el Consejo Ecológico de Puchuncaví. El acceso es gratuito.
"El Festival es completamente autogestionado, las bandas asisten sin cobros y el acceso es gratuito para todos. Este esfuerzo que se hace demuestra el interés a favor de la calidad de vida de las comunidades locales, de una política energética responsable con las personas y con su medio ambiente, resultando de esta iniciativa una alta convocatoria de personas que se reúnen en torno a una idea del mundo y del país que al final del día, es revolucionaria” concluyó Hermosilla. 

domingo, 16 de enero de 2011

Convenio internacional evitará los vertimientos de desechos en el mar

Fuente: http://www.senado.cl/prontus_galeria_noticias/site/artic/20101229/pags/20101229121234.html
La Comisión de Relaciones Exteriores analizará el proyecto de acuerdo que aprueba el Protocolo sobre el Convenio de Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento, adoptado en 1996.
Promover la adopción y el control efectivo de todas las medidas practicables para prevenir la contaminación del mar por el vertimiento de desechos y otras materias, es el fin que pretende el proyecto de acuerdo, en segundo trámite, que aprueba el Protocolo de 1996 relativo al Convenio sobre la Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y otras Materias.
La iniciativa será analizada por la Comisión de Relaciones Exteriores, que preside el senador Hernán Larraín, este martes 4 de enero, entre las 13 y 14 horas.
Este protocolo establece medidas más rigurosas con el objeto de prevenir, reducir y, cuando sea factible, eliminar la contaminación por el vertimiento en el mar, con el fin de proteger y preservar el medio marino y de organizar las actividades humanas de modo que el ecosistema marino siga sustentando los usos legítimos del mar y satisfaciendo las necesidades de las generaciones actuales y futuras.
Cabe recordar que en 1972, Chile y otros países suscribieron el Convenio sobre la Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y otras Materias, denominado "Convenio de Londres 1972", que tiene por finalidad promover la adopción y el control efectivo de todas las medidas practicables para prevenir la contaminación del mar por el vertimiento de desechos y otras materias.
El 7 de noviembre de 1996, se adoptó un Protocolo modificatorio de dicho Convenio, titulado "Protocolo 1996", el que entró en vigor internacional el 24 de marzo de 2006, destinado a introducir adecuaciones derivadas de la experiencia acumulada en décadas de aplicación del Convenio y de los avances producidos tanto por el conocimiento científico como tecnológico.
Este Protocolo, destinado a sustituir al Convenio de 1972, representa un cambio importante en el tema de la utilización del mar como depósito para los materiales de desecho. Entre las modificaciones más importantes se contemplan el denominado "planteamiento preventivo" (artículo 3°), según el cual "se adoptarán las medidas preventivas procedentes cuando haya motivos para creer que los desechos u otras materias introducidas en el medio marino pueden ocasionar daños aún cuando no haya pruebas definitivas que demuestren una relación causal entre los aportes y sus efectos".
Establece el principio de que "quien contamina debería, en principio, sufragar los costos de la contaminación" y la aplicación del Protocolo no significará simplemente que la contaminación se traslade de una parte del medio ambiente a otra.
Este protocolo aporta criterios más eficientes para aprobar los proyectos relacionados con vertimientos de desechos y otras materias. Por lo mismo se agiliza el control por parte de la Autoridad Marítima, materia que no estaba considerada en el texto original del Convenio, que sólo establecía una lista negra de aquellas sustancias, que por ningún motivo se les podía autorizar verter.
De este modo, se incluye la expresa prohibición de efectuar incineración en el mar de cualquier desecho y la exportación de desechos u otras materias a otros países para su vertimiento o incineración en el mar, con el objeto de evitar que por ese conducto se vulneren los fines del Protocolo.
Lo anterior, también beneficia el cumplimiento de otros instrumentos internacionales relacionados, como lo es el Convenio de Basilea para el Control Transfronterizo de Residuos.

viernes, 7 de enero de 2011

CARTA A LAS Y LOS CHILENOS: PRIVATIZACIÓN DE LAS EMPRESAS SANITARIAS

Invitamos a Usted a participar de la Campaña Nacional para Oponernos y Detener la Privatización del: agua potable, alcantarillado, planta de tratamiento de las aguas servidas, oficinas…
La privatización del agua comenzó con los gobiernos de los presidentes Frei y Lagos pasando a ser propiedad mayoritariamente de enormes empresas extranjeras.

El gobierno del Presidente Piñera está examinando TODOS los bienes públicos para determinar cuales de ellos se venderán.
Anunció que se completará la privatización de lo que resta de propiedad pública de las empresas sanitarias.
Propone privatizar el 45,28% de ESSBIO que todavía poseemos (Región del Maule, Bio Bio y O’Higgins), el 35% de Aguas Andina (Región Metropolitana); el 46% de ESSAL (Región de los Lagos y de Los Ríos); y el 29% de ESVAL  (Región de Valparaíso).
1.- Este pronunciamiento fue realizado 2 días antes de la navidad. En el período de vacaciones de estudiantes y de otros sectores de la población. Oportunidad que el país y la ciudadanía tienen otras preocupaciones.
2.- Esta expropiación no fue consultada con los propietarios, que son todas y todos los chilenos, esto no es admisible.  
3.- Las empresas sanitarias son de hecho un monopolio. Es un monopolio natural que es esencial para la vida de los seres humanos.
4.- La presencia del estado en la propiedad y dirección de las empresas sanitarias es  fundamental para una eficiente producción y para el interés de todos los chilenos.
5.- El gobierno está en conocimiento que los procedimientos y normas para determinar las tarifas es inadecuado para los intereses de los consumidores. Por ejemplo, han disminuido los costos del capital (en el año 2009 cayó 20%) y aumentado la productividad de los servicios de las sanitarias. No obstante en lugar de disminuir las tarifas, estas han subido.
6.- El tamaño del estado chileno es de los más pequeños del mundo. Al mismo tiempo Chile es uno de los países de mayor desigualdad  e inequidad del mundo.
7.- A pesar de todo ello el Presidente Piñera adopta una decisión política centralista y autoritaria basado en el dogmatismo ideológico neoliberal que no tiene justificación alguna.
Estos procedimientos son los que desprestigian la función política.
8.- El gobierno espera obtener 1.600 millones de dólares por la venta total. Extrañamente ha presentado distintos pretextos para explicar la venta de empresas del estado. Así primero señaló que son recursos para la reconstrucción. Luego se ha dicho que es para financiar inversiones en CODELCO (se necesitan 15 mil millones de dólares), la ENAP, FFCC (EFE), El Metro (las nuevas líneas 3 y 6 tienen un costo estimado de 2.400 millones de dólares). Más tarde se expresó que será para colaborar con las PYMES, para contribuir en el financiamiento de la seguridad y de la educación… Es evidente que se han ido improvisado justificaciones que no revelan el trasfondo de esta privatización.
9.- Esta decisión política presidencial contrasta con lo que está sucediendo en el mundo:
A.- El año 2010, 122 países en la Organización de las Naciones Unidas aprobaron que el uso del agua no es solo una necesidad, sino un derecho humano esencial.
B.- La decisión presidencial sucede mientras en diferentes partes del mundo, en que se había privatizado los servicios del agua potable, ellos han debido retornar a ser propiedad pública. Por ejemplo en Atlanta, EEUU, en Argentina, en Manila, en Canadá (Halifax), en Francia (Neufchateau, Castres, Shatelleraut y Cherburgo). En París al volver a propiedad municipal bajaron inmediatamente las tarifas de 4 a 2.9 euros el metro cúbico. En Brasil en el estado de Paraná. En Bolivia: en la Paz, Cochabamba (precio del agua había llegado a cuadriplicarse) y El Alto. En Ecuador: en Quito en el año 2007 el alcalde expresó que la suspensión de la privatización del agua es definitiva. En Uruguay se produjo un gran debate por el intento de privatizar el agua potable: esto se zanjó con la realización de un Plebiscito requerido por los Ciudadanos. Simultáneamente con la penúltima elección presidencial en el año 2005 la ciudadanía votó y decidió incluir una cláusula en la Constitución que impide la privatización del agua potable.  
RECURSOS.
El monto de la destrucción producto del terremoto y maremoto de las propiedades y servicios públicos alcanza a 10.600 millones de dólares.
Se pretende obtener por la venta de estas empresas públicas 1.600 millones de dólares.
1.- Los chilenos tenemos 12.987,5 millones de dólares colocados fundamentalmente en el extranjero en el llamado Fondo de Estabilización Económico y Social, FEES. Es decir ocho  veces lo que obtendríamos por las sanitarias.  
2.- Por otra parte por el alza del precio del cobre ingresarán desde CODELCO a las arcas fiscales una cantidad enorme de recursos. En los primeros nueve meses del año 2010 ya eran US 4.129 millones de dólares.
3.- Así mismo, la economía seguirá creciendo. Se incrementarán los ingresos por tributos. 
LA VENTA DE LAS SANITARIAS ES UN PÉSIMO NEGOCIO PARA LOS CHILENOS.
Las cuatro empresas sanitarias que el Presidente Piñera desea vender dan anualmente una utilidad al fisco de 150 millones de dólares. De modo que si no se privatiza en 11 años las ganancias serán mayores que lo que se obtendría por la venta total.
La utilización del agua que realizan las empresas sanitarias y las hidroeléctricas es gratuita, no se les cobra una regalía o royalty. En el negocio de las sanitarias está asegurado el retorno de 7 a 8% anual. 
El Fondo de Estabilización Económico y Social, FEES, arriba mencionado, rindió en el año 2009 solamente 2,44% anual.
Las utilidades de las sanitarias facilitan, al estado, otorgar subsidios para el pago de los servicios del agua potable a 600.000 familias en todo el país.
La participación de los chilenos en estas empresas es un muy buen negocio. No existe justificación alguna para su venta. Existen recursos. Es como si para arreglar el techo de la casa vendemos la casa. 
RESULTADOS.
1.- CONCENTRACIÓN PROPIEDAD-INEQUIDAD
ENDESA controla el 80,4% del total nacional de derechos de aprovechamiento de agua de uso no consuntivo (agua se devuelve a su curso)
En la región del Bio Bio: ENDESA, ESSBIO Y GRUPO MATTE CONTROLAN 80% DERECHOS DE AGUA.
2.- COBERTURA URBANA DE AGUA POTABLE. En el año 1988 era 98%. En el año 1998 del 99,3%. En el año 2009 fué 98,8%.
+ COBERTURA DE ALCANTARILLADO URBANO 1988 era 80,8%.  1998 (año que se dicto la ley que permitió las privatizaciones) 91,6%. Año 2009 fue 95,6%.
+ EVOLUCIÓN DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS. Año 1989 era 8%. Año 2001 39,4%. Año 2009 era 83,3%.
No obstante, cuando las Empresas Sanitarias eran públicas, los planes para la construcción de las plantas de tratamiento de aguas  servidas programaban su finalización con plazos menores a los que se han hecho en manos privadas. Por ejemplo, el Plan de la Empresa ESSBIO cuándo era pública preveía que estaría todo realizado en el año 2003.
3.- La privatización de las sanitarias ha producido TARIFAS muy elevadas. En el año 2007 el precio de los servicios sanitarios en Chile, era el más caro de Sudamérica. Las utilidades de ESSBIO  en el año 2009 fueron el equivalente a 2.420 casas de 10 millones de pesos cada una. En el año 2009 se informaba que en los últimos 5 años las tarifas habían subido 57 %.
4.- DESPIDO de un tercio e los trabajadores en el caso de ESSBIO.
5.- DEFICIENTES SERVICIOS. Ejemplos:
*En el año 2007, en Chile, hubo 468.000 personas que hicieron reclamos por malos servicios.
En el año 2008 se informa que ESSBIO ocupa el penúltimo lugar en Chile   considerando la CALIDAD DEL AGUA.
*LOS GRIFOS son de responsabilidad de las sanitarias. En Concepción los bomberos informan que los grifos no están en número ni con la calidad suficiente.
En un incendio de un Supermercado al lado de la oficina central de ESSBIO los grifos no funcionaron. En el año 2008 en un incendio en que murieron dos bomberos en Concepción, cerca del siniestro había dos grifos uno a cien metros y el otro a trescientos metros.
El año 2010 se quemaron la totalidad de los 704 locales de la Vega Monumental en Concepción. Según el comandante de bomberos, Marcelo Plaza, los grifos no funcionaron adecuadamente. Los locatarios afirmaron que no había agua. Hasta los “guanacos” de carabineros se hicieron presente para combatir el siniestro lanzando sus chorros de agua.
*Un kilómetro en San Pedro sufrió hundimiento producto de la construcción mal hecha de un colector de aguas servidas de ESSBIO.
*Después del terremoto y maremoto se han producido retrasos en el suministro del agua, alcantarillado y planta de tratamiento de aguas servidas, los reclamos han provenido de el gobierno central, del Ministerio del Medio Ambiente, alcaldes y de la población.
Por ejemplo, a 34 días del terremoto había 16.000 personas (de un total aproximado 25.000 habitantes) en la ciudad de Arauco sin agua potable.

ASPECTOS LEGALES que pueden ser útiles para detener la privatización:
1.- Los abogados del Instituto Igualdad consideran que: el Presidente Piñera no puede decidir la venta sin considerar la decisión del parlamento.
2.- Se puede solicitar un Pronunciamiento del Tribunal Constitucional.
3.- Examinar una posible Acusación Constitucional.
4.- Llevar esto a los tribunales ordinarios de justicia.
5.- Examinar la posibilidad de acudir a organismos internacionales.

Atenta y respetuosamente invitamos a Usted a:

*Sin discriminación ideológica ni política (es un problema que afecta a todas las personas), integrarse al Comité de Defensa del Agua e invitar a otras personas a protestar por esta venta inconsulta con los propietarios. También reuniendo firmas.
*Formar Comités en el barrio y la comuna correspondiente a su domicilio o a su lugar de trabajo. Si Usted lo solicita nuestro Movimiento puede contribuir a su constitución y entregar la información necesaria.
*En las boletas de pago del agua potable escribir: “Desapruebo la privatización del agua”.
*Escribir a los medios de comunicación expresando el rechazo a esta privatización.
*Así mismo, al Presidente Sebastián Piñera: sebastianpinera@presidencia.cl o directamente al Palacio de la Moneda.
*A los senadores www.senado.cl  en esta página web están todas las direcciones y teléfonos o al Senado Valparaíso.
*A los diputados  www.camara.cl   o a la Cámara de Diputados Valparaíso
*A las y los Intendente y Gobernadores. 
Atenta y cordialmente:
Dr. Edgardo Condeza  Vaccaro
Presidente
MOVIMIENTO   POR    LA     CONSULTA    Y  LOS   DERECHOS  CIUDADANA
Fuentes de información: Ministerio de Hacienda,  Documentos del Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos. Diarios: La T­ercera, La Tribuna de los Ángeles,  Diario de Concepción, El Sur de Concepción, La Discusión de Chillán, El Mercurio. “Historia del sector sanitario en Chile”. María Angélica Alegría Calvo y Eugenio Celedón Cariola. Instituto Igualdad programa de asesoría legislativa minuta legislativa n°6 abril de 2010. La Superintendencias de Servicios Sanitarios.  

miércoles, 5 de enero de 2011

“No hay un proyecto país, salvo vender nuestros recursos naturales”

Fuente: Macarena Scheuch - http://radio.uchile.cl/semaforo/97455/
La directora ejecutiva de Terram, Flavia Liberona, criticó los cambios al proyecto de ley sobre cierre de faenas mineras, que irían en desmedro del medio ambiente y de la salud de las personas, además de los anuncios del Gobierno tendientes a aumentar la producción, pero sin proteger el ecosistema.
La directora ejecutiva de Terram, Flavia Liberona, criticó las facilidades que el Gobierno le ha entregado a la industria minera en desmedro de una política ambiental y a favor de la salud de las personas.
Al hacer un balance medio ambiental de 2010 en el programa Semáforo de nuestra emisora, la ambientalista criticó el cambio impulsado por el Ejecutivo al proyecto de cierre de faenas mineras enviado durante la administración de Michelle Bachelet, asegurando que deja de centrarse en sus efectos ambientales y sociales.
“Lo que hace el ministro de Minería, Laurence Golborne, cambia esto por una indicación sustitutiva, así se llama técnicamente, y sin cambiarle el nombre al proyecto de ley cambia todo el articulado y el objetivo del nuevo proyecto es para la estabilización física y química de las faenas mineras, básicamente los tranques de relave. Se pierde la protección a las personas y a los ecosistemas, saca todo lo que tiene que ver con salud y todo lo que tiene que ver con información pública. El proyecto de Bachelet establecía que tenía que haber información pública, es decir, la gente tenía que saber si estaba en una zona de riesgo y eso debía estar disponible en una plataforma, pero este proyecto lo saca”, señaló la ecologista.
Flavia Liberona destacó que este proyecto está en discusión en el Congreso y que seguramente seguirá siendo materia de debate durante 2011.
Otro ejemplo de los conflictos medio ambientales que se vivieron en el 2010 y que seguirán en agenda durante este año, añadió la representante de Terram, sería el anuncio por parte del Presidente Sebastián Piñera de desafectar 40 mil hectáreas en el Parque Nacional Lauca en Arica Parinacota, para favorecer la actividad minera de empresas cuestionadas incluso internacionalmente.
Estos casos demuestran, según la ecologista, la inexistencia de una política clara en materia ambiental y una institucionalidad eficiente, sobre todo al enfrentarse a la gran Minería.
“En Chile no hay un proyecto país. No hay un proyecto que diga Chile va a avanzar en estos temas efectivamente, salvo en vender y vender nuestros recursos naturales, pero qué queremos hacer con nuestro país no está definido, no está consensuado, no está conversado y cuando se habla de Minería, como es el sueldo de Chile pasa por encima de cualquier cosa. Es muy curioso porque cuando uno mira este nuevo ministerio es para la protección o resguardo, generación de políticas públicas de los recursos naturales renovables y los recursos hídricos, pero no los recursos mineros”, indicó la experta.
Flavia Liberona cuestionó la visión del actual Gobierno que, en su opinión, considera el agua como una mercancía y no un bien común y constitucional.

Proyecto Aero Chile: Una Mirada Necesaria

Por Rodrigo de la O - 
Hace un tiempo se comunico con nosotros, a través de FIMA y Vigilante Costero Maule Itata, un joven amigo francés, Julien Barbier, quien nos contó respecto de su Proyecto Aero-Chile (Aero- Chili)
Julien es estudiante de Agronomía y dentro de sus posibilidades de práctica profesional existía la opción de estar un año en el extranjero optando realizar un proyecto de desarrollo sostenible en Chile.
Declarándose un apasionado con su profesión manifiesta que existen grandes retos relacionados con la Agronomía y agricultura producto de la cada vez más preocupante escasez de agua y la erosión de los suelos. Su otra pasión es el paramotor participando como integrante del equipo Paramotor de Francia. El paramotor se convierte en un elemento esencial en su proyecto Aero-Chile.
El “Aero-Chili Project” es un interesante desafío que busca sobrevolar durante 6 meses nuestro país de Norte a Sur recorriendo cerca de 4600 kilómetros tomando fotos aéreas de distintos lugares, en particular aquellos que están en plena mutación de origen antrópico (Conjunto de procesos de degradación del relieve y del subsuelo causado por la acción del hombre).
Por nuestra parte nos pareció una iniciativa notable, muy interesante y quisimos colaborar entendiendo que las fotografías aéreas son un gran insumo que permite tener una visión macro del entorno pudiendo comprender la interacción entre los distintos componentes revelando los impactos existentes como asi también las experiencias positivas (humano, pedagógico, biológico, y estructural).
En lo personal fue una gran experiencia en que pudimos compartir nuestra perspectiva local en una zona que fue fuertemente afectada por las marejadas de febrero de 2010. Las fotografías realizadas en el sobrevuelo nos dan claras referencias de la biodiversidad costera, sus zonas frágiles y los ecosistemas que cumplen una función vital.
Cerca de 4 meses lleva sobrevolando desde norte a sur, luego se dirige a Villarica, Chiloe y Coihaique. Junto con ver los increíbles contrastes de los paisajes de nuestro país en sus capturas fotográficas, surge el alerta entendiendo que los avances de las erosión alcanza el 46% y el cambio climático es un hecho del que no podemos estar exentos.
Resulta sorprendente que hayan sido unos pocos lo que decidimos colaborar con Julien en su proyecto dado que él se comunico con  distintos actores y estamentos sin obtener respuesta. Es lamentable que iniciativas tan interesantes no tengan la difusión merecida entendiendo que su trabajo nos permite comprender cuales son los factores positivos y negativos, desde una óptica irrefutable, de cómo nos desarrollamos y vivimos en nuestra sociedad.
Nuestras felicitaciones y deseos de éxito en su futuro profesional. Ha sido un privilegio ser parte de su trabajo y sus fotografías son un invaluable aporte a nuestro trabajo como Vigilante Costero Maule Itata.

emprendiendo vuelo
curanipe desde las alturas

Julien comenzando sobrevuelo en Curanipe
curanipe desde las alturas
curanipe desde las alturas
curanipe desde las alturas
curanipe desde las alturas
Punta Roca San Pedro y Bosque Paiva, Curanipe
Punta Roca San Pedro y Bosque Paiva, Curanipe
Río Chovellen, sue de Curanipe entre Peuño y Cardonal
Río Chovellen, sue de Curanipe entre Peuño y Cardonal
Río Chovellen, sue de Curanipe entre Peuño y Cardonal
Río Mariscadero, Pelluhue
Río Mariscadero, Pelluhue
Río Mariscadero, Pelluhue
Río Mariscadero, Pelluhue
Río Mariscadero, Pelluhue
Pelluhue desde los cielos
Pelluhue desde los cielos
Río Chovellen, sue de Curanipe entre Peuño y Cardonal
Predios Agrícolas Texturas