Buscar este blog

martes, 28 de febrero de 2012

Save The Waves anuncia a Ginaia Kelly como nueva Director Ejecutivo


Davenport, CA - 22 de febrero de 2012 -
Save The Waves Coalition se complace en anunciar que ha contratado a un nuevo Director Ejecutivo, Ginaia Kelly, para unirse al equipo de Save The Waves a comienzos de abril de 2012. Abogado de profesión, Kelly tiene el liderazgo y experiencia de desarrollo en el area sin fines de lucro, incluyendo el servicio como director y presidente de ONG en Santa Cruz, Save Our Shores, los últimos cinco años. Ella es también un apasionado surfista y ecologista, después de haber sido un longboarder competitivo y una persona que practica surf en la zona de Santa Cruz por más de 20 años.
"Nos sentimos muy afortunados hemos sido capaces de encontrar a alguien tan calificado y buen adaptación a la cultura como Ginaia", dijo actual director ejecutivo de Save The Waves Dean LaTourrette"Ella tiene vasta experiencia de desarrollo, así como a nivel de placa habilidades de liderazgo con pequeñas organizaciones sin fines de lucro. Además, ella tiene gran pasión por la misión de Save The Waves a proteger y preservar el surf costa en todo el mundo."

Kelly se hace cargo de Save The Waves como el tercer Director Ejecutivo de la Organización desde su fundación hace diez años, a raíz del fundador de Save The Waves Will Henry, quien sigue siendo un miembro de la junta, y LaTourrette, que también es un miembro fundador. Ella conducirá la innovadora y de rápido crecimiento iniciativa de la organización sobre las Reservas Munidales de Surf iniciativa, así como su trabajo insignia de las olas en Peligro de Extinción, que han luchado contra las amenazas a nivel mundial, incluidas las campañas regionales en Chile, Madeira y San Francisco, por nombrar unos pocos. "Estoy tan emocionada de aplicar mis areas de experiencia por una causa y en la organización siento tan apasionadamente", dijo Kelly. "Espero poder ayudar a llevar a la organización, y el gran trabajo del medio ambiente que realiza, al siguiente nivel."
El director ejecutivo actual Dean LaTourrette seguirá participando activamente en la organización como voluntario y seguirá como Presidente de la Junta de Directores, trabajando directamente con Kelly para ayudar en la transición.

sábado, 25 de febrero de 2012

CONSULTA NACIONAL SOBRE RECONSTRUCCION


La Red de Organizaciones pro Reconstruccion invita a todo el país, a participar en la primera Consulta Nacional sobre Reconstrucción, que se llevará a cabo a partir del sábado 25 de febrero y hasta el domingo 4 de marzo, a través del sitio web www.votociudadano.cl
A dos años del terremoto y tsunami que afectó al centro sur de nuestro país, queremos conocer la percepción que tiene la ciudadanía sobre el Plan de Reconstrucción 2010 - 2013, liderado por el Gobierno de Chile. De esta manera, integraremos la voz de todos los actores en el debate sobre cuánto y cómo se ha avanzado en la reconstrucción post 27F.
La consulta surge de la necesidad de visibilizar la experiencia y la opinión del millón de damnificados que dejó la catástrofe del 27F, y de las organizaciones sociales y ciudadanas que apoyan el proceso de reconstrucción. Para ello, hemos escogida esta herramienta, que nos permitirá dar a conocer con datos objetivos, el sentir de la ciudadanía sobre la reconstrucción.
Como Red de Organizaciones, creemos que la reconstrucción ha pasado a segundo plano, y por eso, es necesario reponerlo en el centro del debate público, más allá de la conyuntura de los dos años. Los damnificados no pueden ser olvidados, y la reconstrucción debe ser un proceso donde participe la sociedad en su conjunto. 
Además de la votación on line, los fines de semana 25-26 de febrero y 3-4 de marzo, se instalarán mesas de votación presencial en los siguientes lugares afectados por el terremoto: Santiago, Valparaíso, Pichilemu, Vichuquén, Curicó, Talca, Constitución, Cauquenes, Chanco, Dichato, Concepción, San Rosendo y Tirúa. Las organizaciones sociales que deseen instalar una mesa de votación presencial, pueden escribirnos a comovamos@reconstruccion.net
Los resultados estarán disponibles a partir del 7 de marzo del 2012.
Convoca y patrocina:
Red de Organizaciones pro Reconstruccion, integrada por:
  • Reconstruccion Como Vamos
  • Fundación AVINA
  • Movimiento Nacional por la Reconstruccion Justa
  • Observatorio de la Reconstruccion - Universidad de Chile
  • Reconstruye
  • Surmaule
  • Agrupacion de Organizaciones de Mujeres del Maule
  • Corporacion Poloc
  • Observatorio Ciudadano de Cauquenes
  • Sentidos Comunes
  • Construyamos Ciudadanía
  • ACCION A.G
  • Red de Territorios Ciudadanos
  • Nuestro Valparaíso
  • Flacso - Chile
  • Asamblea de Vecinos por la Reconstruccion de la Villa Olimpica
  • Diario El Ciudadano

viernes, 24 de febrero de 2012

Aysén da el ejemplo

La región de Aysén es especial de muchas maneras. Es Patagonia chilena, lo que ya le otorga un sello distintivo, en términos ambientales y socioculturales. Debido a su aislamiento geográfico, Aysén, en los albores del siglo XX, es literalmente la última región de nuestro país en ser ‘poblada’. Las dificultades de su colonización son leyenda.
La topografía, el clima, las distancias, la precaria conectividad, los suelos jóvenes, y finalmente la falta de apoyo sólido y con conocimiento de causa desde el centro del país, en su conjunto generaron condiciones que sólo una combinación de tesón, resiliencia mental y física, y suerte, le permitieron adaptarse y hacer patria a sus primeros habitantes.
Desafortunadamente, la política pública, a control remoto, y demostrando la ignorancia pasmosa de las autoridades y expertos de la época, sólo proyectó en ella un teórico potencial ganadero, sin duda siguiendo la impronta del implacable negocio lanífero de los ingleses en Magallanes.
Así, los magníficos, en gran medida únicos, bosques patagónicos, pasaron a ser una molestia. Según las cifras oficiales ‘se quemaron’ 1 millón de hectáreas de bosques en Magallanes y 3 millones en Aysén. Algo absolutamente inconcebible hoy.
¡Cómo ha lamentado el país los incendios en Torres del Paine! Pero, en esos momentos poco ilustrados, los incendios, azuzados por los poderosos vientos patagónicos, fueron política pública y condición para el asentamiento. Y después del fuego, el sobre pastoreo de los jóvenes suelos, con miles de ovejas, en los amplios valles glaciales.
Mucho más recientemente, en forma pionera, para un país atascado desde la llegada de los españoles en una fase ‘destructiva’ primaria, Aysén descubre que su futuro yace en su aún extraordinario entorno, sus recursos naturales y atributos ambientales.
Esto quedó plasmado en su Estrategia de Desarrollo Regional 2000-2006, producto de un proceso social colectivo y transversal, que ya manifestaba que “… Aysén aspira a ser una región descentralizada, y a obtener una alta calidad de vida sustentada en un crecimiento económico alto y equitativo, que se fundamenta en la conservación de la calidad medioambiental y en la integración del territorio”señalando además el imperativo de fomentar el turismo, la actividad pesquera y silvoagropecuaria para el logro de un desarrollo social y ambientalmente sustentable.
Desde antes, y en forma complementaria, los ambientalistas y otros sectores que buscaban el buen florecer de la región acuñaban el visionario concepto “Aysén Reserva de Vida”, que permitió confrontar con esta propuesta diversos proyectos concebidos desde Santiago y el extranjero para hacer negocios a costa de la región, tal como el proyecto Alumysa de la empresa minera canadiense Noranda, con características ambientales delirantes, una suerte de dumping de impactos negativos sociales, económicos y ecológicos…
Hoy la propuesta se ve amenazada por proyectos descabellados como HidroAysén y Río Cuervo, dando origen a un movimiento social catalizador, de envergadura nacional: “Patagonia Sin Represas”.
Queda claro que Aysén, debido a su aislamiento, a la mezcla de abandono e incomprensión desde la capital, así como a su arraigado espíritu pionero, descubrió que quiere un desarrollo autónomo, auto-gestionado, distinto del que tiene al borde del colapso socio-ambiental a muchas otras regiones.
Amparándose en la legislación ultra-neoliberal promulgada durante la dictadura, que les da rienda suelta a corporaciones nacionales y trasnacionales para hacer y deshacer prácticamente a su antojo, una ‘élite’ le ha impuesto desde Santiago a todo el país un modelo de desarrollo primario y neocolonial, basado en la depredación y el abuso corporativo.
Conciliadoramente podríamos atribuirle las políticas públicas erróneas del pasado a la ignorancia, pero a la luz de los conocimientos y la conciencia actual esto ya no vale.
Así, muchos y muchas, desde Aysén y Magallanes, Atacama, Santiago y Valparaíso, Maule y Biobío, Ríos y Lagos decimos ¡ya basta!
Podemos discutir sobre el petitorio que ha presentado el movimiento social en Aysén, pero no cabe duda que la región Patagónica da el ejemplo de una búsqueda e inquietud totalmente legítima, con la cual se identifican millones de chilenos y chilenas a lo largo y ancho de nuestro territorio.

domingo, 19 de febrero de 2012

Terreno: Ríos El Manzano, El Durazno, El Parrón, Chovellen

Por Rodrigo de la O - 
Junto con señalar nuestra preocupación por el estado de salud de algunos de nuestros ríos, o cuerpos hídricos, quisiéramos comenzar un serio análisis de las maneras o estrategias para poder mitigar y contribuir en que estos ecosistemas se recuperen y puedan ser entendidos como lugares frágiles de alta carga en épocas estivales y que, quizá los mas importante, son la infraestructura de nuestras comunidades convirtiéndose en un ente catalizador que nos permite, a través de sus impactos y su estado, conocer de que manera convivimos con ellos y con nuestro entorno.
Una de nuestras acciones permanentes consiste en observar el comportamiento de nuestros ríos y ya podemos, en base al seguimiento realizado y a las denuncias recibidas, identificar algunos puntos que se han visto mayormente afectados o impactados por diversas razones.

Río Mariscadero-Manzano, Pelluhue
Este río se encuentra en la localidad de Pelluhue en su acceso norte y confluye con otros efluentes como el río El Manzano y el Estero Los Coipos desembocando en el sector de Mariscadero. Es en este curso de agua que se depositan las aguas de la planta de tratamiento de la sanitaria Nuevo Sur que ubica su planta en la zona cercana al río. En ocasiones anteriores hemos comprobado que las aguas tratadas se visualizan con un aspecto verdoso y un olor fuerte evidenciando los procesos a que se somete el agua servida o de residuos domésticos y que reviste preocupación al saber de personas que se han visto afectadas por algún grado de intoxicación e irritación de la piel.
También es importante mencionar que producto del terremoto y maremoto del año 2010 se produjeron grandes daños a los sistemas de alcantarillado y levantamiento de aguas hacia la planta de tratamiento de aguas los que se han ido reparando con el tiempo de manera optima. No obstante, aun permanece la tendencia de que en temporadas de alta afluencia de personas a la zona la planta presenta deficiencias en su soporte de carga evidenciando problemas en su funcionamiento.
A esto se suma que el fondo del río, su lecho aun permanece con muchos escombros que no han podido ser removidos desde el 27 de febrero de 2010 perjudicando su flujo o caída.

Río El Durazno, Pelluhue. Sector Las Conejas.
Este río se conecta con el Manzano-Mariscadero. Justo en el cruce del camino que va hacia Cauquenes en el Puente que lleva el mismo nombre de este río (El Durazno) y junto a un Camping y medialuna es donde hemos detectado una vez más como las visitas no se preocupan del lugar ensuciandolo de manera progresiva. Esto es muy lamentable ya que después de la temporada de altas visitas la zona se ve invadida por desperdicios dejados por aquellos que quieren disfrutar de un hermoso lugar pero el que da la impresión que no les importa dejar sucio para que otros puedan también gozar de él resultando, a lo menos, egoísta y necesario de analizar para poder cambiar conductas nocivas que impactan negativamente estos hermosos lugares.

Río El Parrón, Curanipe.
Este río también se vio afectado por el terremoto-tsunami de 2010 destruyendo dos puentes, uno ya reconstruido (Puente El Parrón) y otro actualmente en construcción. Este último, en la intersección de costanera con Av. Prat en Curanipe es donde más se han originado problemas producto del colapso de cámaras de descargas, de aguas servidas y también por la construcción que ha afectado el curso y flujo normal llegando, prácticamente, a estancar sus aguas lo que ha alterado el lecho y, presumiblemente, cambiado su fondo además de proliferar vegetación debido a que en esta sección también se descargan las aguas tratadas de la planta sanitaria de la localidad de Curanipe. Sumando que el río no fluye de manera correcta ha hecho aumentar su vegetación convirtiéndolo, prácticamente, en un pantano. Una vez se termine el ultimo puente se deberá realizar la limpieza, recuperación y mantención del tramo final del río ya que es imperioso que este pueda tener una caída y flujo natural.
También en esta intersección se han producido descargas irregulares de aguas servidas por sistemas de descarga de emergencia lo que ha contaminado las aguas y se han hecho las gestiones para denunciar esta situación y corregir de la mejor manera. Esperamos que una vez quede el puente definitivo estos problemas asociados se vayan solucionando.

Río Chovellen, Cardonal
Nos ha corresponido hacer seguimiento en el sector de Cadonal debido a que se ha detectado en el sector de la desembocadura del Río Chovellen aguas se estima contaminadas por alguna causa que estamos evaluando y esperamos constatar en los próximos días. Por ahora hemos visto un color ocre tipo oxido en algunos sectores y una alta mortandad en las orillas de la laguna de la desembocadura de "pulgas de mar" lo que podría suponer algún grado de contaminación por aguas superficiales.

Notas Relacionadas:

MIÉRCOLES 4 DE ENERO DE 2012: Seguimiento Río El Parrón

JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2011: Terreno: Río Parrón aún con problemas de Salud

MARTES 18 DE OCTUBRE DE 2011: Personal de Sanitaria realiza reparaciones por descarga de aguas servidas en Río El Parrón de Curanipe


DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011: Río El Parrón de Curanipe incrementa descarga de Líquidos Residuales


LUNES 2 DE AGOSTO DE 2010: Situación de Ríos en Pelluhue

SÁBADO 8 DE MAYO DE 2010: Condición Actual de Ríos en Comuna de Pelluhue

JUEVES 17 DE FEBRERO DE 2011: Bítacora de Terreno: Ríos comuna Pelluhue


MIÉRCOLES 26 DE ENERO DE 2011: Bítacora: Río Parrón, Curanipe.


DOMINGO 24 DE ENERO DE 2010: Bitacora: Terreno de los Ultimos días

viernes, 17 de febrero de 2012

Atacama Vivo: Festival de artes en defensa de Totoral:


Como un acto medioambiental, cultural y familiar, se presentará en la Tercera Región el Atacama Vivo Festival, que –durante los días 18 y 19 de febrero- presentará en Totoral un acto con expresiones como arte, gastronomía, música, teatro, reciclaje y mucho más.
Cabe destacar que Totoral es un oasis en medio del desierto, con abundante riqueza arqueológica, flora y fauna, por lo que éste se transforma en un evento a favor de la preservación y conservación de un lugar donde se da un suceso único en el mundo (el desierto florido), con poblaciones de pingüinos, tortugas y delfines en las costas cercanas.
Trece bandas nacionales y regionales, feria de arte, talleres de reciclaje y teatro, entre otras expresiones, se darán cita el próximo 18 y 19 de febrero en Totoral, Región de Atacama. Las bandas confirmadas son: Cómo Asesinar a Felipes, Florcita Motuda. Astro, Tréboles, Tranquila Asesina, Da Jungla, Los Lentos, Versus, Tío Lucho, La Culebrera, La Chilombiana, Fernando Milagros, Vibrazion Reggae. Más los DJ´s: Dj Fabio Machado (Drum&Bass), Juan Pablo Ahumada, Dj Insane B, Alfredo Müller, DJ Alfredeelic.
Gracias a la Alianza de la Red Ambiental del Maule (RAM) con la ONG Acción por la Tierra - Earth Action Santiago (que viajará con dos Buses), la RAM estará representada por Alnat Gárate Salas, Vocero de la Red Ambiental de Curicó y uno de los Líderes de la RAM, quien sale mañana desde Santiago, junto a otros Dirigentes Ambientalistas de las Zonas Centro y Sur y Artistas que estarán presentes en el Atacama Vivo Festival 2012.

miércoles, 15 de febrero de 2012

SURFESTIVAL: El Motorhome que recorre Chile proyectando películas de surf.

SURFESTIVAL: El Motorhome que recorre Chile proyectando películas de surf. Ha recorrido todo el norte de nuestro país y se prepara para el sur.
Probablemente mas de alguna persona se ha topado con este Motorhome cafe, con stickers, adaptado especialmente para recorrer las playas de Chile, surfeando y proyectando películas, cortometrajes y documentales de surf desde Arica hasta la VII Región.
Se trata del Surfestival 6, el Festival Itinerante de Cine de Surf que se desarrolla por sexto año consecutivo en nuestro país y que nació en la capital de este deporte Pichilemu, su creador, Rodrigo Farías, señala que "luego de muchos años, constante trabajo y gracias a nuestros auspiciadores hoy contamos con este Motorhome adaptado especialmente para proyectar películas a todas las comunidades playeras.".
Desde los primeros días de Febrero que el Motorhome recorre desde Arica, pasando por Iquique, Antofagasta, Portofino y Totoraillo dando documentales de surf, y como si fuera poco regalando Cervezas Corona heladas, y al otro día prestan todas las tablas que andan trayendo para realizar los Sanuk Retro Surf Day, "son encuentros de surf pero con la particularidad de que se realizan con tablas de antaño, de los 70, 80 y principios de los 90, muy alejados a la realidad y tecnología de hoy en día, los sacamos de su rutina y vuelven a surfear como los pioneros de nuestro país" agrega Farías, una de las tablas pesa mas de 20 kilos y esta hecha solo de Pino, esculpida por el talento nacional Ramon Navarro, quien asegura que puede surfear en ella en la ultima fecha del Surfestival a fines de Febrero en Punta de Lobos. 
La intención del Surfestival es realizar 12 fechas, recorriendo todo Chile, ahora se encuentran en Cachagua y Marbella este fin de semana para luego seguir al sur a Constitucion, Pullay, Curanipe, Pichilemu y finalizar en Punta de Lobos con un gran encuentro de Tablas Retro y Experimentales, con toda la comunidad surfista de Chile invitada el 23 de Febrero.
Durante el año, la organización del Surfestival realizará el FICSURF 2012, Festival Internacional de Cine de Surf en Santiago y en Agosto en Rapa Nui, su objetivo es mostrar un lado diferente y mas cultural del surf e invita a todos los deportes a resaltar mas estos elementos, como la cultura y el compañerismo, más que la competencia.
Conoce toda las fechas del Surfestival en www.surfestival.cl

Facebook.com/surfestivalchile

lunes, 13 de febrero de 2012

Forma parte del movimiento por la conservación de nuestro mar y playas. Por nosotros y las generaciones futuras !!!

COMUNICADO OFICIAL
Fuerza Chile: Unidos por Aguas Limpias (Campaña de Limpiezas de Playas)
+ Información Ver Evento Facebook: http://www.facebook.com/events/343592972340477/
Estamos todos conectados por el mar y unidos por su defensa. El 24 de Marzo 2012 será organizada una actividad de limpieza de playas llamada “Fuerza Chile: Unidos por Aguas Limpias” por la coalición “Save The Waves”, ONG internacional de surfistas dedicada a la conservación y preservación de los bordes costeros, océanos y olas alrededor del mundo.
La organización Save The Waves tuvo una respuesta eficiente y rápida en Chile después del terremoto del 27 de Febrero con una campaña bautizada “Fuerza Chile” donde se repartieron filtros de agua y otras provisiones a las comunidades damnificadas con la ayuda de surfistas-activistas locales, en su primera fase, para responder a las necesidades más urgentes. En una segunda fase, se ayudó a las comunidades afectadas de forma específica después de investigar las necesidades de cada comunidad, incluso, hasta 6 meses después de la tragedia del 27F.
Otro eje importante de la ONG es la implementación de Reservas Mundiales de Surf, una iniciativa para la protección de las mejores olas del mundo y sus entornos o comunidades cercanas. Actualmente existen dos Reservas Mundiales de Surf en Malibu, California y Ericeira, Portugal. Save The Waves también ha trabajado en lo importante que resulta calcular el valor económico asociado que representa el surf y el turismo para las comunidades locales. Estos reportes de Surfonomics publicados por la ONG ahora están disponibles en español en su pagina web (http://www.savethewaves.org).
Esta próxima acción del 24 de Marzo es parte de la campaña “Fuerza Chile” y consiste en una limpieza simultánea de 5 playas, de 10 a 14 horas, con los socios chilenos de Save The Waves. Las 5 playas, de gran importancia  para el surf Chileno, son: COBQUECURA - CURANIPE - LOANCO - PUNTA DE LOBOS - PICHILEMU
Además de llevar a cabo una gran limpieza de las playas y ríos en cada sitio, la organización educará a la comunidad local sobre la importancia de la preservación del borde costero y del océano a través del monitoreo de la calidad del agua recalcando que el mar es parte del patrimonio Chileno.
Estamos llamando a voluntarios a inscribirse y venir a participar el 24 de Marzo en esta actividad comunitaria al lugar que le quede más cercano. Se pide a los participantes traer guantes de jardinería, baldes y calzado seguro. Todo el resto de los implementos serán puestos a disposición por Save The Waves.
Para inscribirse y más información, pincha aquí (http://www.savethewaves.org/limpieza/info).
Si usted no puede asistir a uno de los 5 lugares escogidos pero tiene ganas de limpiar otra playa, puede organizar su propia limpieza en su localidad. Para ver como organizar otra limpieza de playa, pincha aquí (http://www.savethewaves.org/organizarlimpieza).
Forma parte del movimiento por la conservación de nuestro mar y playas. Por nosotros y las generaciones futuras. Esperamos verlos a todos y decir presente el 24 de Marzo por un mar más limpio!
-------------------------------------------------
SE UNEN Y SUMAN COMUNIDADES DE:
ARICA - IQUIQUE - LA SERENA - ILOCA - MEHUIN - CARELMAPU - QUINTERO - BUCHUPUREO
+ Información Ver Evento Facebook: http://www.facebook.com/events/343592972340477/
-------------------------------------------------

viernes, 10 de febrero de 2012

Bitácora de Terreno: Campañas de Verano, Turismo y su impacto.

Por Rodrigo de la O
Junto al seguimiento del comportamiento de nuestros ríos, de nuestra costa en un verano azotado por una crisis hidrica de proporciones sumado a incendios forestales constantes, debemos exponer nuestra preocupación ante el comportamiento e indiferencia por parte de nuestros visitantes, no tan solo en nuestra zona, evidenciando una conducta irresponsable a la hora de hacer de la practica turística una oportunidad de compenetrarse con la naturaleza, y no al contrario, como sucede en muchos lugares. Playas, ríos, lugares de camping, entre otros, se ven invadidos por los desechos y desperdicios consumidos por los visitantes, muchos de los cuales corresponden a vidrios que aumentan la posibilidad de incendios en zonas vulnerables por la acción directa de personas que no se responsabilizan de sus actos. Además existen infinidad de desechos y desperdicios como plásticos, comida, botellas, redes pesqueras, etc.

Siendo muy crítico de los derechos civiles y la importancia de la libertad en democracia estimo que es lícito exigir el libre acceso a nuestras playas, ríos, etc. y disfrutar de nuestro patrimonio natural. No obstante, se hace necesario considerar que también, junto a esos derechos, tenemos deberes civiles que debemos ser capaces de incorporar en nuestra cultura diaria, en nuestra manera de relacionarnos con los pares y con nuestro entorno. Turistas y residentes deben asumir un rol proactivo que permita entender que todos somo parte del problema y también de la solución.
En lo personal, soy uno de los primeros en entender la práctica del turismo y su desarrollo, como una oportunidad innegable para el país, nuestra zona y sus comunidades, otorgando un sinnúmero de variantes significativas que permite potenciar la economía local. No obstante, se confunde el orden lógico de las cosas, su natural manera. Existe un Medio donde se desarrolla la practica turística desde los proveedores hasta sus consumidores y no a la inversa. Medio Ambiente es a Turismo, como Agua es a Vida y mientras no lo entendamos difícilmente podemos aplicar positivamente su desarrollo. El turismo puede ser muy positivo de forma exponencial cuando su practica es orientada hacia la sustentabilidad y absolutamente negativa, dañina, si no se contemplan parámetros de contención de carga y cultura asociada a la mitigación e impacto de las conductas asociadas a su practica las que deben complementarse también con una infraestructura mínima necesaria.
Soy un convencido de que "Turismo" y "Turista" son conceptos tratados de manera liviana, casi amateur y no con el profesionalismo necesario, quizás, por el relajo asociado a su practica de distintos actores de la cadena productiva comenzando por el mismo turista. Esto es un equívoco dado que necesariamente implica una conducta seria y responsable desde todos los aspectos posibles y de todos aquellos que participan de este ciclo. El verdadero visitante es aquel que entiende y jamás olvida que su visita encierra una responsabilidad implícita, ética y moral (y más allá del turista también) y que ese status encierra responsabilidades y debe privilegiar que su huella, rastro o impacto sea el menor posible asumiendo un reto que el ecoturista o que el turismo sustentable debe enfrentar siempre. Esto es una exigencia y un llamado a la conciencia de todos y cada uno de nosotros.
El próximo 24 de Marzo estamos impulsando una Campaña de Limpieza de Playas en nuestra zona "Fuerza Chile: Unidos por Aguas Limpias", precisamente, para hacernos parte y motivar la acción colectiva en la que todos podemos aportar y llamar a tener un cambio de actitud que permita, ojalá, un cambio de cultura y podamos entender cuan importante es saber que todo comportamiento incide en nuestro entorno y que nosotros somo parte de él, no a la inversa.
Sé, y conozco, que existen muchos que sí se dan cuenta y que tienen conciencia de sus actos. Es a ellos el llamado también de motivar a los demás con el ejemplo aunque implique un doble esfuerzo y que de manera paulatina podamos enfrentar el problema y así poder generar una mejor condición para nuestras zonas y para nosotros mismos. Cada pequeño intento es un triunfo.

jueves, 9 de febrero de 2012

Política de Aguas para el Futuro de Chile

Escrito por Sergio Bitar - Fuente: El Mostrador
La creciente demanda y escasez de agua para fines de consumo humano, minero, agrícola, industrial y de hidroelectricidad requieren de una reforma constitucional que dote de mas atribuciones al Estado para ejecutar una planificación estratégica y superar una eventual crisis de abastecimiento en los próximos años.
El agua se transformará en un tema político sensible en el próximo tiempo. Chile está llegando a una situación crítica.
Constatamos una débil coordinación institucional, una escasa regulación y la ausencia de un plan estratégico para afrontar los nuevos desafíos en materia de recursos hídricos.
Es esencial materializar un cambio en las instituciones y fortalecer la regulación pública. Es indispensable la creación de una comunidad de aguas subterráneas, el cambio de las normas legales existentes, una coordinación institucional para controlar la calidad del agua, al mejoramiento de los sistemas de medición y monitoreo, la instalación de una gestión integrada de los recursos hídricos, planes maestros en cauces naturales y la revisión del sistema de derechos de aguas.
El agua se torna escasa
Varios estudios recientes así lo advierten. Uno de ellos es “Charting Our Water Future”, con perspectiva al 2030, preparado por el “Water Resources Group”, uno de los principales centros de investigación globales, patrocinado por la International Financial Corporation del Banco Mundial. Consultaron a 300 expertos en aguas del mundo y arribaron a importantes conclusiones. He aquí algunas: Primero, que la información disponible es insuficiente, lo que coincide con el informe del Instituto de Ingenieros de Chile.
Segundo, si el actual patrón de uso del agua no cambia, no se podrán resolver los problemas que se avecinan. Hacen una proyección al 2030: la demanda por agua en el mundo crecerá de 4.500 millones de m3 a 6.900 millones de m3; un tercio de la población, la mayoría en los países en desarrollo, vivirá en cuencas cuyo déficit es mayor del 50%, y los problemas  más importantes emergerán en India, África de Sub-Sahara y China.
Tercero, analiza cuatro países. En India muestran que, por la expansión de las clases medias y el cambio de sus dietas, se producirá un aumento de 0,74 a 1,5 trillones de m3, o sea, al doble en 30 años; China aumentaría el consumo de 0,62 a 0,8 trillones de m3, debido a la instalación de nuevas plantas térmicas y nucleares; Sao Paulo, en Brasil, cuya población llegará a 35 millones en 2030, encara desafíos mayores; ya posee problemas serios de desabastecimiento, traen agua de cuencas adyacentes, y el grueso del agua servida no es tratada. Y en Sudáfrica llegan a la conclusión de que por no tener acuíferos, y lluvias bajas, enfrentarán problemas mayores. Estas conclusiones no incorporan los escenarios por cambio climático.
Sugiero observar la metodología desarrollada y aplicarla en Chile. El Water Resources Group utiliza una matriz de análisis con opciones: distintas tasas de crecimiento, variantes de  mejoramiento del rendimiento de la agricultura, escenarios con cambio climático, y luego estiman las brechas al 2030, y el tipo de soluciones que se requiere. Urge en chile hacer estimaciones similares.
Chile exporta agua
La rápida  expansión de la demanda de  alimentos en el mundo nos abre nuevas oportunidades para nuestra estrategia de devenir en “Potencia Agroalimentaria”. Chile posee una ventaja estratégica: disponibilidad de agua. ¿Cómo potenciamos esa disponibilidad?
En enero del 2010, el Ministerio de Obras Públicas publicó el libro “Chile 2020, Obras Públicas para el Desarrollo”. Fue el fruto de dos años de trabajo que conduje como ministro, gracias al aporte de todos los equipos, para articular una visión y ordenar las prioridades. Incorporamos una sección sobre recursos hídricos. Proyectamos las obras para hacer realidad el objetivo de devenir potencia agro-alimentaria.
Actualmente poseemos un millón de hectáreas con riego y contamos con 4.000 millones de m3 embalsados. El Ministerio de Agricultura señaló su objetivo de aumentar en 500.000 hectáreas la superficie regada. Sin innovación ni ahorro, tendríamos que embalsar unos 2.000 millones de m3 más para regarlas. ¿Qué hacer entonces? Entre otras medidas: construir  nuevos embalses, revestir y proteger canales y aumentar rendimientos.
Los rendimientos agrícolas son bajos, cerca de 14.000 m3 por hectárea, que equivalen a 1,4 m de altura de agua por m2. Y podemos reducirlo a 1 o  0,7 m, elevando rendimientos.
La economía chilena depende del agua. Todo lo que exportamos la contiene en demasía: cobre, papel, celulosa, madera, frutas y carnes, leche y vinos, salmonicultura y  ecoturismo,  es intensivo en agua.
La página web www.waterfootprint.org, elaborada por un grupo holandés, ha calculado la llamada “huella del agua”, como se hace con  la “huella de carbón” de cada producto.
¿Qué muestran? Para producir una copa de vino, de 125 ml, se requieren 120 litros de agua; para producir una manzana, 70 litros de agua; para producir una hoja de papel, 10 litros de agua; una taza de café, 140 y una hamburguesa 2.400 litros de agua.
Debemos estimar la demanda mundial de alimentos y su composición, según los hábitos de cada cultura, especialmente asiática, y preparar un plan de acción para elevar producción y  rendimientos.
Asimismo, hemos de revisar la actual asignación de recursos de aguas subterráneas y gestión de acuíferos. Las necesidades de la minería no pueden seguir satisfaciéndose de la manera actual.
¿Cómo vamos a regular? Precisamos una revisión de los derechos otorgados, cuando éstos exceden la capacidad de los acuíferos, y fortalecer las organizaciones de usuarios, mesas de agua, y otorgar al Estado mayores atribuciones para fiscalizar y reasignar.
Nuevas obras: embalses, canales  y desalinización
Está en construcción el embalse Chacrillas. Y se avanza en Punilla, en la Octava Región; Puntilla del Viento en Valparaíso y se están identificando otros  embalses. Hay que apurar el tranco.
Existen en Chile, aproximadamente, unos 15.000 km de canales y en ellos se estaría filtrando casi el 40% del agua que transportan. Se pierde mucha. Falta un buen plan, con un acuerdo público-privado para definir obras y quién paga. Cuando se produce una destrucción, sea por uso o desastre natural, incluso en canales privados, es habitual que el peso recaiga en el Estado. Cuando hay que construir un embalse, los privados se resisten a aportar y resulta así difícil financiar embalses para la agricultura. Este punto, las alianzas público-privadas, amerita una innovación.
El cambio climático también nos exige rediseñar obras y reordenar prioridades. Sin entrar en mayor detalle, los deshielos repentinos dañan los puentes, como ya ha ocurrido. Los nuevos puentes deben ser más largos, de más luz, para evitar el socavamiento de los estribos. Debemos llevar a cabo un plan, a 10 ó 20 años plazo, para construir pequeños embalses de cabecera, en distintas cuencas.
La sobreexplotación de los recursos hídricos obligó a respaldar a la Dirección de Aguas para negar el otorgamiento de derechos o sus traslados cuando los ya otorgados sobrepasaban la disponibilidad y se amenazaba el abastecimiento de la población, de la agricultura y el resguardo de la ecología, advirtiendo que la compra de derechos por las empresas mineras a pequeños agricultores, a precios desorbitados, provocaría un gran desbalance, como acontece en Copiapó.
Igualmente existe una disputa en el Valle de Azapa por el agua subterránea, cuánto para consumo humano y cuánto para agricultura; se han programado nuevos embalses y se estudia la desalinización y el tratamiento de aguas servidas.
Además de los cambios institucionales y legales, es indispensable ampliar la capacidad de bombeo de agua desalada o salada a la minería y ahorrar para la agricultura y la población.
Las plantas solares se expandirán rápido y podrían proveer de más energía para desalinizar. Hay que lanzar nuevos proyectos desde ya y avanzar en esas tecnologías.
Agua e hidroelectricidad
No sabemos si se construirá Hidroaysén o si se postergará. Si sabemos que necesitamos más proyectos hidroeléctricos. Chile no puede prescindir de la hidroelectricidad, por razones de seguridad de abastecimiento, de generación libre de contaminación de CO2 y de costos.
Los derechos no consuntivos también deben ser objeto de una revisión.
Teniendo en cuenta nuestra vulnerabilidad energética y su alto costo ¿podemos  seguir dependiendo sólo del mercado? ¿Que los privados sean los únicos autorizados para proponer  proyectos y el Estado solo aprueba o rechaza? Y si no se proponen proyectos suficientes, ¿quién garantiza la seguridad de abastecimiento?
El Estado debe poseer atribuciones más extensas.
Por esa razón creamos el Ministerio de Energía que, al igual que el Ministerio de Obras Públicas, que puede definir un proyecto de carretera y llamar a licitación, también debiera actuar de modo similar el Ministerio de Energía. Siendo indispensable instalar plantas de generación eléctrica, el Estado debe poder llamar a licitación los proyectos, luego de realizar los estudios técnicos y ambientales.
¿Qué lo impide?
Primero, la Constitución restringe la función empresarial del Estado para crear y operar una planta eléctrica. La Contraloría ha dictaminado que puede concesionarse una planta (siendo por tanto el Estado el propietario) siempre que la explotación la realice un privado. Esta limitación que debe eliminarse en el caso de la energía.
Un segundo obstáculo es que los derechos no consuntivos están concentrados en pocas empresas. Si ellas no quisieran hacer un proyecto y son titulares de esos derechos, el Estado está impedido de actuar. En casos calificados, el Estado debe poder caducar esos derechos, por razones de interés nacional.
Al entregarse derechos gratis, perpetuos, se transforma el ejercicio del derecho en propiedad privada, el agua se transforma en un bien privado, Esto no es sostenible a futuro. El camino, a mi juicio, es aprobar en el Congreso el proyecto de Reforma Constitucional que enviáramos en 2009 para consagrar en ella que el agua es un bien nacional de uso público.
En enero de 2010, antes del cambio de gobierno, se logró aprobar ese proyecto en las Comisiones de Agricultura y de Constitución de la Cámara de Diputados. Luego del cambio de gobierno se paralizó su tramitación.
¿Alguien cree que este problema permanecerá intocado? La piedra de toque es la caducidad de los derechos, por razones de interés público.
No existen en la ley excepciones para caducar un derecho de agua. A mi juicio, esa posibilidad debe existir, bien regulada, sin afectar el mercado del agua.
Por eso, sugiero que se apruebe una reforma constitucional.
Glaciares
Es un tema crucial a futuro. Hoy no existen normas para los hielos. En el Congreso se han presentado algunas mociones parlamentarias para su regulación, sin éxito. Existe un Instituto denominado World Global Monitoring Service que se especializa en el registro y monitoreo de hielos en el Ártico. El 70% de los estudios glaciológicos se refieren al norte del planeta. Esta tendencia se acentuará con las perspectivas que surgen del deshielo del polo norte. Ello atrae a los países que lo circundan para instalar nuevas redes de transporte, explotar nuevos recursos, incluyendo alimentos. Allí hay agua, aquella que se necesitara más y más para abastecer al Asia.
Los estudios chilenos han estimado que en el Hemisferio Sur (excluyendo la Antártica) existen del orden de 27.000 km2 de hielos blancos, abiertos, 26.000 en la zona de los Andes de Sudamérica y, de ellos, 20.000 km2 se hallan en Chile. Nuestro país, por lo tanto, es una gran reserva estratégica de agua dulce del mundo.
Al año 2010 habíamos inventariado 3.200 glaciares blancos y, más recientemente, 1.438 de roca en la zona Norte, especialmente en Copiapó y Huasco. Tenemos que realizar mediciones, confeccionar un registro glaciológico e instalar una red de monitoreo glaciológica. Debe ser ésta una de las prioridades.
Además, urge establecer que los derechos de agua sólida son del Estado y no pueden privatizarse.
¿Cuál será nuestra estrategia glaciológica hacia el 2020 o el 2025? ¿Qué cambios se pueden producir por los fenómenos climáticos? ¿Qué leyes dictar? Este tema debe ser definido a la brevedad.
Agua potable rural
Si bien el sistema ha funcionado bien y hemos alcanzado buena cobertura para comunidades rurales concentradas, nos faltan ahora las semi concentradas y el tratamiento de sus aguas servidas. Tenemos necesidad de acelerar el trámite de una nueva ley, cuya discusión estaba muy avanzada al momento de cambio de gobierno y debe despacharse pronto.
Se entiende por comunidades concentradas aquellas con más de 150 habitantes y más de 15 viviendas por km2, las semi-concentradas son las que poseen más de 80 habitantes y más de 8 viviendas por km2. Estas últimas abarcan a 400.000 personas aproximadamente. La ley contempla reforzar las organizaciones comunitarias y de cooperativas, entrenándolos; ampliar redes y comenzar el saneamiento. Hoy la cobertura de tratamiento de aguas servidas en el sector rural es de un 12%. Hay un plan para llegar en 2020 a 32%, pero no estamos avanzando a la velocidad requerida para lograrlo.
En las ciudades estamos acercándonos a 90% de tratamiento de aguas servidas,  y pronto podremos alcanzar cerca del 100%, uno de los más altos del mundo.
Fui contrario a vender el 35% de las acciones de compañías de agua de propiedad de CORFO. La presencia del Estado era y es necesaria para fiscalizar y conocer por dentro un negocio esencial para la salud y seguridad de la población. Tampoco se necesitaba el dinero. Si la decisión ya se adoptó por el gobierno de Piñera, esos fondos debieran destinarse a obras de agua potable rural y su tratamiento, para favorecer a familias modestas que carecen de abastecimiento por cañería, y así  Chile llegue a ser uno de los  primeros en el mundo en esta materia.
Eficiencia hídrica
El tema de la eficiencia hídrica es absolutamente vital. Se ha planteado y es necesario implementar la idea de un sello de eficiencia hídrica a los aparatos sanitarios de consumo personal, promover cambio de hábitos personales, construir embalses multipropósito, instalar más centrales de pasada para hidroelectricidad, constituir mesas de agua en las cuencas donde no las hay, incrementar rendimientos y fiscalizar el uso de los derechos.
Una cuestión esencial es debatir y aprobar una ley de cuencas. Esto se viene discutiendo hace más de 10 años: las cuencas requieren de una legislación.
Coordinación institucional
El 19 de junio del 2009, la Presidenta Bachelet dictó un instructivo presidencial que creó el Comité Interministerial de Política Hídrica, para establecer  una coordinación institucional. Se le encargó al Ministro de Obras Públicas que lo presidiera. La vicepresidencia recae en el Ministro de Medio Ambiente, y lo componen además los Ministros de Agricultura, Minería y Bienes Nacionales.
A solicitud de varios ministros sectoriales, ese año preparamos en el MOP una propuesta para la presidenta, a fin de conciliar divergencias –minería con  agricultura o energía con medioambiente– y anticipar soluciones a conflictos en ascenso.
De Obras Públicas depende la Dirección General de Aguas, la Dirección de Obras Hidráulicas y la Superintendencia de Servicios Sanitarios. De allí que el gobierno considerará mejor encargar al MOP la tarea de coordinar. En diversas sesiones de ese Comité, previas al terremoto, se alcanzó a revisar la situación de los acuíferos, proponer a la Presidenta la Reforma Constitucional del agua, precisando que se trata de un bien nacional de uso público; se estudió cómo corregir los derechos  de aguas que exceden la disponibilidad y cómo instalar nuevos procedimientos para resguardar el medio ambiente.
En el documento MOP “Chile 2020. OOPP para el Desarrollo”, ya mencionado, se registraron las siguientes prioridades:
  • Restricciones al ejercicio de los derechos de agua, para priorizar usos.
  • Criterios para caducar derechos, cuando los existentes son incompatibles con el bien público.
  • Rediseñar el sistema de derechos de agua subterráneas.
  • Otorgar derechos tomando en cuenta consideraciones ambientales (caudal ecológico, entre otros).
  • Normas sobre calidad de aguas.
  • Mejorar información de las cuencas.
  • Continuar evaluando los impactos del cambio climático.

Los desafíos se acrecientan, hemos de anticiparnos, de allí la alta importancia que reviste un debate nacional sobre aguas entre técnicos, políticos y la sociedad civil.
Urge avanzar.

martes, 7 de febrero de 2012

Chile en la manos de su libre mercado

Por Rodrigo de la O -  
Desde hace ya varios años que, con una sensación extraña, vemos que existe un paulatino e intimidante avance de nuestro norte grande, sus características, su aridez, hacia el centro sur de nuestro país.
El año pasado termina, y este al iniciar lo vemos asolado, por una cantidad asombrosa de incendios forestales que nos debiera llamar la atención de manera urgente. Por una parte, existe un aumento evidente en tiempos de mayores temperaturas causando estos tremendos desastres ambientales que afectan zonas frágiles que, junto a una falta extrema de agua en muchas comunas del país, se suma a la irresponsabilidad de muchos en su causa. Porque seamos francos, el fuego no hace combustión por magia y este se produce por acción humana directa o indirecta, accidental o intencional, pero, que siempre implica una irresponsabilidad idiota que es necesario reconocer y en el que todos tenemos muchos por hacer. Más de alguna vez en nuestros recorridos me he topado con vidrios de botellas quebradas en zonas altamente sensibles (sin mencionar la basura).
Han muerto chilenos en el combate a estos incendios forestales que, con más corazón que recursos, se han esmerado en proteger los intereses de grupos que no consideran grandes esfuerzos en maniobras preventivas y en algunos casos el gobierno termina invirtiendo recursos estatales para poder evitar la expansión del fuego  ayudando a estas grandes corporaciones. 
Por otra parte, existe un imperio forestal en expansión que también contribuye a que el problema se agrave y donde las empresas que lucran con este modelo no hacen grandes esfuerzos para que sus consecuencias sean previstas, prevenidas y/o equilibradas. Un ejemplo claro es el incendio que azoto a la CFI Nueva Aldea en la comuna de Ranquil donde se evidencia la falta de mantención de cortafuegos donde suponemos debieran existir personas altamente capacitadas en este tipo de maniobras. 
Se sabe que el modelo forestal genera una fuerza de trabajo importante en algunas zonas del país, básicamente, porque es una economía que no deja mayores opciones a otros sectores productivos absorbiendo la mano de obra campesina al imponer un sector productivo determinado o, dicho de otra manera, un tipo de “agricultura” diferente que no se relaciona de manera complementaria con el entorno sino más bien se aprovecha de él al no presentar un ciclo natural. Ese es uno de los aspectos que preocupan. Las plantaciones agroforestales remplazan la vegetación nativa por monocultivos de rápido crecimiento que son grandes consumidores de agua lo que ayuda a la erosión y degradación de los suelos, sin olvidar que son altamente inflamables con temperaturas supriores a los 30 grados celsius. Algunos podrán discrepar y dirán que en ciertas zonas los monocultivos agroforestales exóticos ayudan a la reforestación y recuperación de suelo, que evitan la alta expansión de suelos duros o en estado de avance de erosión en algunas zonas y con ciertas condiciones. Podríamos estar de acuerdo en alguna medida, de hecho, he tenido la suerte de conocer expertos forestales que se inclinan a pensar que existe un grado de obsolescencia en la visión de  la industria forestal y que esta debe cambiar, reenfocarse y que las grandes empresas del rubro debieran, para su permanencia, también incorporar en sus procesos modelos de gestión más innovadores y sustentables.
Necesariamente debemos asumir nuevos desafíos. Es imprescindible que ante las condiciones actuales en donde la crisis de agua en algunas zonas de nuestro país es cada vez más importante, tanto para la agricultura y el consumo humano, los modelos de negocios que lucran se hagan parte en las estrategias de mitigación y reconozcan los impactos que estos ocasionan (directa o indirectamente). No es solo Responsabilidad Social Empresarial, es mucho más que eso. Es entender que los modelos de negocios altamente lucrativos también deben implicar procesos de renovación y evolución que les permitan seguir existiendo y que el mercado no puede seguir estando en un libre albedrío sempiterno beneficiando a un grupo por sobre otro, independiente de su proporcionalidad.
Se habla mucho de sustentabilidad, de protección del medio ambiente, de patrimonio ambiental, sin embargo, las reglas del juego han estado muy a la medida de algunos los últimos treinta años y es obvio que esto debiera seguir así para aquellos que han logrado un lucrativo beneficio de este status quo. Es tiempo que el modelo forestal, celulosa, el minero y eléctrico también, se enfrenten al desafío de reconocer su deuda ambiental con el patrimonio de nuestro país. La energía, el agua, los recursos naturales del país y sus beneficios no pueden, ni deben, estar en manos de unos pocos que en sus proyecciones jamás han visualizado las externalidades negativas que generan buscando siempre excusas vacías para su justificación y mantención.
Hoy es el fuego que azota nuestros bosques (o las plantaciones de algunos) y la escasez de agua en temporada estival en muchas zonas del país. Mañana el agua contaminada, los suelos degradados, en fin; yo solo espero que exista la visión, el desafío de crecer y que se entienda que pueden existir otras maneras de ser exitosos y compartir la mirada de vivir en un país mejor y más justo.